Historia de San Pablo La Laguna
San Pablo La Laguna (San
Pablo: en honor a San Pablo Apostol. La Laguna: por su ubicación
geográfica). Según datos históricos del libro titulado
“Cruz del Nimajuyú”, quien fuera autor: el cura párroco Gerardo Aguirre, en
donde explica: que no se halló pueblo alguno en la riberas del lago, sin
descartar la Corte del Señorío Tz’utujil; Atitlán. El explica que se descubrió
dentro de los libros parroquiales, en los cuales indica que en tiempos muy
antiguos, hubo en los alrededores del actual municipio de San Pedro La Laguna,
cierto núcleo de igualdad, según experiencia de esto aun existen “montículos”3,
monumentos o pequeñas pirámides muy deterioradas por el pasar de los años;
estos lugares eran Tzan Kiyaqaaj, Pan Ulujaay, Pa kiyaqaay. Se dice que a
través del tiempo, estos lugares se quedaron ocultos por la maleza, arbustos y árboles.
El territorio de San
Pablo La Laguna, estuvo ocupado durante
el período prehispánico (antes de 1492), por el pueblo Tz’utujil, que
tenía su capital en Tziquinahá o
Atziquinahá (hoy Santiago Atitlán). El
nombre antiguo del territorio es: B’ATZ’IB’AL JUYU’ que significa: el Cerro
del Hilar. Llamaron así al cerro porque
en aquellos tiempos los habitantes de la zona
caminaban en busca de los árboles, que eran plantados en abundancia en
esa parte, de los cuales tomaban la
madera, para la elaboración del instrumento que
servía para hilar el maguey.
MONOGRAFIA
El
municipio de San Pablo la Laguna se ubica en l Occidente del país, en la Región
VI designado sur occidente. Es uno de los 19 municipios del departamento de Sololá.
Se encuentra a una distancia de 170km de la cuidad capital y a 48km de cabecera
departamental de Sololá.
San
Pablo la Laguna tiene las siguientes colindancias: al Norte con Santa Lucia Utatlán;
al Este: con San Marcos la Laguna y el Lago de Atitlán; al Sur: con el bello
Lago de Atitlán; al Oeste: con San Juan la Laguna y Santa Clara la Laguna.
CROQUIS DE SAN PABLO
Según
el censo nacional de población y habitación realizado en el 2003, San Pablo la
Laguna es uno de los 19 municipios, cuenta con 11482 habitantes con los cuales
se divide de la siguiente manera:
POBLACION TOTAL
POR SEXO
Características casco urbano %
Población 11482 100
Población
total de mujeres 6586 57.36
Población
total de hombres 4896 42.64
Densidad
de población XKMS cuadrado 274
Esto
son los habitantes pero el 99.88 son indígenas y el 0.12 son no indígenas en la
cual la mayoría de las personas que viven allí son originarios de San Pablo La
Laguna.
CASERIOS
Chisajquiy
Chuitinamit
Chuacamposanto
Chuacruz
SU EXTENSION TERRITORIAL
Su
territorio es de 12km al cuadrado este territorio es para construcción de
viviendas, agricultura y turismo. San
Pablo La Laguna se encuentra entre los 1,100 y los 2,900 metros sobre el nivel
del mar (msnm).
Territorio
El municipio
de San Pablo La Laguna es el municipio más pequeño que tiene el departamento de Solola junto con Santa Clara La Laguna y San Marcos La Laguna. También lo convierte en uno de los
más pequeños de Guatemala.
CLIMA
Con
un clima de frío a templado, su temperatura promedio anual es fluctúa entre los
12 a 18 grados centígrados. La cantidad de lluvia (precipitación vial promedio
anual) varía entre los 200 a 3,100 milímetros al año.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
La fiesta titular del municipio se celebra
del 23 al 25 de enero, siendo el último el día principal, cuando se
conmemora la Conversión del Apóstol San Pablo. Durante la fiesta se presentan
los bailes folklóricos La Conquista, mexicanos, Torito y Venado.
Artesanía
Aprovechando
la agricultura, también se siembran algunas plantas que sirven para crear
artículos como el maguey para crear lazos, redes, hamacas y
otros productos. Se elaboran todo tipo de productos de recuerdo para los
visitantes y también utilidades básicas para el hogar como palanganas, jarros, etc.
AGRICULTURA
Los hombres se dedican mas a lo que es la pesca ya que se encuentran a la oria del lago, alli se producen mucho lo que son los pescados, de todo tamaño y tipo.
IDIOMAS
El idioma
materno es Tz’utujil y su segundo idioma es el español. La palabra Tz’utujil,
proviene de la palabra tzutuj, que significa: flor de milpa; es un sufijo que
indica abstracción; literalmente dice: flor de milpa. Algunas otras versiones
dice que proviene de la palabra rutzutujil que significa: floreada de milpa, aj
tzutujl: gente que proviene de la flor de maíz.
ECONOMIA
Su economía se basa
en la producción agrícola, siendo sus principales cultivos: maíz, frijol y
diversas clases de legumbres.
La
producción artesanal se basa en la confección de tejidos típicos de algodón,
jarcia, cestería. En la actualidad las mujeres se dedican mas a lo que es
pelotas de hilo, carpintería, unas cinco familias fabrican petates, algunas
mujeres elaboran sus huipiles, pocas personas elaboran sillas de bejucos.
Las principales actividades que tiene el municipio es
la agricultura y la artesanía. Por ser uno de los municipios en estar ubicados
en el turístico lago de Atitlán aprovecha muy bien vendiendo
artículos típicos a los visitantes que llegan de otros municipios de
Guatemala.
COMIDAS TIPICAS
En San Pablo La Laguna sus comidas tipicas son: el pescado, el cangrejo, la hierba, el frijol ya que esto se encuentra en el mismo pueblo. Estas comidas tipicas contiene vitaminas en la cual cosumimos frescos sin estar en refrigeradores.
RECURSOS NATURALES
La
región de San Pablo La Laguna cuenta con recursos naturales a los que se les
presta poca atención por parte de las autoridades y de la población local. El
recurso hídrico más importante con que cuenta el Municipio es el lago de
Atitlán. Además existen tres ríos: Pasiwan, Panimab'onyChinimab'ey, los cuales
hacen su recorrido en las afueras del municipio. El área boscosa ha disminuido
debido a la tala inmoderada, siembra de cultivos y de incendios naturales y
provocados. Las condiciones forestales y climáticas de San Pablo La laguna provocan
la existencia de la gran diversidad de plantas curativas, alimenticias y
ornamentales.
HIDROGRAFIA
Es uno más
de los pueblos que se encuentran a la orilla del Lago de Atitlán, belleza
natural visitada por turistas nacionales y extranjeros.
DIA DEL MERCADO
Descripción:
El mercado de San Pablo es un punto estratégico para el comercio de artículos
de primera necesidad por lo que es muy frecuentado no sólo por los comerciantes
de San Marcos, San Juan y San Pedro, sino por los de Santa Clara y Sololá para
intercambiar artículos de tierra fría como zanahoria, rábano, cilantro, papas,
güisquil, repollo, coliflor, etc. mientras que los agricultores locales proveen
productos como café, repollo, cebolla, entre otros. El mercado se realiza los
días miércoles y domingos frente a la Iglesia Católica iniciando a las 6 de la
mañana y terminando alrededor de mediodía los miércoles y a las 16 horas los
domingos.
TRAJE TIPICO
COMÓ SURGIO
EL TRAJE TIPICO
Kib´iij ja winaq chi ja b´oj
ntiki nab´eey k´ajk´ari´ nuya ruwach,k´ajk´ari´
niki ch´upuuj k´in ke la saaj ja runaaq´ k´ajk´ari´ nukemaj ruchomarisaxiik k´in keya´ pa
chaaj, ja b´atzab´al k´ajk´ari´ nukiisutiij k´in ke mariij ja k´iin cha nokwi
q´iin.
TRAJE TIPICO DE LAS MUJERES
DE QUE MATERIAL ESTA ELABORADO: Ruwach chee´ okonaq
jar ruwii´ b´ooj jari oknaq ja
po´t
GUIPIL: Ja po´t rixiin
jar ixoq ntuni´ pa nik´aaj k´in nch´upuxi´ ja rukul, k´ajk´ari numataj rutz´ib´axiik ja taq tz´ikin, xaro
k´in taq kotz´ij, k´ari ncha´i´ ja rub´oniil kani chire: q´en, rax, kiyaq, xar, kape.
LOS COLORES Y SIGNIFICADOS
Q´an – Q´iij
Rax – Chee´
keq – kik´
TOKOYAL: Jar ojeer taq winaq max kekota ja takoyal
rumal ja mak´ota ke poq, toq xub´anto chik ja winaq xekowin chik xkeloq´ ja
tokoyal
CORTE: Ja uuq xa
keloq´ pa tinamit xin nawala´ kab´lajuuj poq.
FAJA: Keloq´ ja
q´iin kiyaq k´in q´en toq k´ari jar ixoq nuq´in k´in numub´a´ ja in nusik´
chuwach chee´ toq k´a nchaqiji numaj rukemiik.
PROCESO COMO TEJER
Mub´axi pa
ch´aroon
Nilik´b´ax chuwach chee
Numataj rukemiik
CÓMO PREPARAR EL MATERIAL PARA ELABORAR LOS TRAJES
Nutiki ja b´oj
Nulasaaj ja ruwach. K´in runaaq´
Nusa´i´ k´ari´ mataj rub´atz´xiik
K´ari nok q´iin
INVESTIGAR LOS CAMBIOS DE TRAJES
Jar ojeer ja winaq kekoj ja tz´iyaq ja
keb´an ajee´ toq k´a xub´an chik,
matajto ruk´exiik ja tz´iyaq rumal ja k´ochik
b´ar nupiwi ja puwoq.
Ja k´akamik chik xa nukeloq´ ja tz´iyaq ja
nok chik ja po´t.
TIEMPO EN SU ELABORACION Ja po´t rixiin jar ixoq nuk´am oxi´ o kaji´
q´iij ja nurwi ja po´t rachiwiil ja ratz´baliij.
TRAJE TIPICO DEL HOMBRE
DE QUE MATERIAL ESTA ELABORADO: Ruwach chee´
okonaq jar ruwii´ b´ooj jari oknaq ja Tziyaq rixiin jar achii´
CÓMO PREPARAR EL MATERIAL PARA ELABORAR EL TRAJE
Nutiki ja b´oj
Nulasaaj ja ruwach. K´in runaaq´
Nusa´i´ k´ari´ mataj rub´atz´xiik
K´ari nok q´iin
Jar ojeer ja
winaq kekoj ja tz´iyaq ja keb´an ajee´ toq k´a
xub´an chik, matajto ruk´exiik ja tz´iyaq rumal ja k´ochik b´ar nupiwi
ja puwoq.
Ja k´akamik chik
xa nukeloq´ ja tz´iyaq ja nok chik ja po´t.
CAMISA TIPICA: Ja
tziyaq rixiin jar achii´ ntuni´ pa
nik´aaj ja keem k´in nch´upuxi´ ja ruqul, k´ajk´ari nbetaxi ja rixiin ruq´a´ k´in
numataj rut´isiik.
PANTALON TIPICO: Ja saka’p rixiin jar achií jari b´ooj oknaq chaqajaa’, ja ri nikeq’ol
ja b’ooj najb’eey, toq k’ari nukichaqirisaaj paru wi’ kochooch , toq
k’ari nikilasaaj runajq’. Toq k’a nalaataji nikemaj rub’atzixiik ja booj
chiriij ja b’atz’ib’al, toq k’ari nukeb’an ja q’iin chiriij ja q’onob’al, toq
k’ari nikemaaj rukejmiik. Toq nikemetaji, nikich’upij, ja k’a nikeb’an chire’
ja ri ni ke ya´ ka’i’ raqan, nikenuk’ ja xerupan, toq k’a ri nikoji.
FAJA: Keloq´ ja q´iin kiyaq k´in q´en toq k´ari jar
ixoq nuq´in k´in numub´a´ ja in nusik´ chuwach chee´ toq k´a nchaqiji numaj
rukemiik.
PROCESO COMO TEJER
Mub´axi pa
ch´aroon
Nilik´b´ax chuwach chee’
Numataj rukemiik
TIEMPO EN SU ELABORACION Ja chiyaq rixiin jar achii´ nb´entaj wi´ chi
oxi´ o pa kaji´ q´iij ja tziyaq.
SAKAW K’IN KAMIXA. Ja sakaw, saq ja rub’oniil k’in nub’iij ja saqana’ooj rixiin ja winaq,
samaaj, wachineem.
JA PAS: Tb’ij tziij
k’ik’ , ja k’a taq q’anaq’iin tib’ij tziij
FUE INVESTIGADO POR LAS ETUDIANTES:
CANDIDA MARILY CULUM XELEMANGO
MARLENI SOCORRO CUMATZ CHUMIL
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL REGIONAL DE OCCIDENTE, SANTA LUCIA UTATLAN, SOLOLA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario